miércoles, 23 de mayo de 2012

La Cosa y el rechazo a los diferentes

Ben Grimm es uno de los integrantes de los 4 Fantásticos. Este peculiar grupo estaba en una misión espacial cuando un desafortunado accidente les expuso a una buena dosis de rayos cósmicos. Estos rayos cósmicos les produjeron cambios sustanciales  dotándoles de sorprendentes capacidades.

De todos ellos la mayor dosis de radiación se la llevo Ben Grimm que acabó convertido en un hombre de roca, lo cual afectó de forma drástica su aspecto físico. El extraño aspecto que adquiere Ben Grimm le va hacer sufrir el rechazo de buena parte de la sociedad. En la película Los 4 Fantásticos, este rechazo queda representado de forma dramática por la negativa de su propia mujer a estar con él. Obviamente esto hace sufrir, y mucho, al bueno de Ben, que intenta por todos los medios recuperar su aspecto físico original para así no sufrir semejante rechazo. Al final, Ben acaba aceptando su nueva imagen convirtiéndose en uno de los integrantes de los 4 Fantásticos y en uno de los héroes más entrañables del universo Marvel.


Esta historia nos pone en bandeja uno de los problemas más antiguos que tenemos los seres humanos y que por desgracia siempre está de actualidad. Y es que a lo largo de la historia determinados grupos de seres humanos no han dudado en discriminar y perseguir a otros grupos de seres humanos. Por desgracia, el racismo, la xenofobia y otros tipos de discriminación han sido, y son, una constante entre los humanos.

El filosofo A.C. Grayling lo expresa así:1

El racismo es la discriminación, odio, desconfianza e intolerancia hacia otras personas basándose en el color de su piel y otros rasgos diferenciadores de su aspecto, como la forma de los ojos, que se considera que señala su pertenencia a una <<raza>> distinta, que, como tal, se juzga asimismo inferior, amenazadora y desagradable.

El racismo no constituye la única forma de prejuicio intergrupal. También la nacionalidad, la religión, la lengua, el acento, el sexo, la sexualidad, la afiliación política, la casta o la clase, la discapacidad, y, de hecho, casi todo lo que separa perceptiblemente a un grupo de otro, o hace que un individuo destaque como distinto de una u otra norma, puede invocarse, o simplemente suscitarse inconscientemente, como motivo de prejuicio y aversión, de hostilidad y discriminación.

Lo cierto es que la tensión, la sospecha o la desconfianza entre distintos grupos humanos ya esté basada en la raza, en la etnia, en la religión o en cualquier otra diferencia, es el motor que mueve casi toda la violencia que hay en el mundo. La cuestión es ¿de donde viene esta clase de comportamiento?

Recientemente la prestigiosa revista Science ha dedicado un especial a estos temas bajo el título de Human Conflict2. Según parece estos prejuicios tienen profundas raíces evolutivas. Siempre hemos tenido la tendencia a formar coaliciones y favorecer a nuestro propio grupo.

Principalmente existen dos enfoques para abordar los orígenes de los comportamientos racistas, xenófobos, etc3. Para una parte de los investigadores la crueldad que mostramos hacia los "otros" empieza con la bondad hacia los “nuestros”. Para la psicóloga Marilynn Brewer si distintos grupos compiten por los recursos de un determinado territorio, vencer a los otros se convierte en una necesidad del grupo del que formamos parte, por lo que tendremos la tendencia a ayudar a nuestro grupo y a derrotar a esos otros grupos. Este comportamiento puede acabar convirtiéndose en una hostilidad abierta hacia los otros grupos. Según Brewer:

Nuestra adaptación principal es vivir en grupo3

Otros investigadores lo ven desde el punto de vista contrario. No es la bondad o filiación de los miembros de un grupo lo que dispara la hostilidad hacía los otros, sino que es al contrario, sería la hostilidad entre los grupos lo que dispararía la bondad, la filiación y el amor hacia los miembros de nuestro propio grupo. Donde todos los investigadores coinciden es que, independientemente de cual sea el orden, el amor hacia los miembros del grupo y el odio hacia los de otros grupos se realimentan mutuamente.

Si aceptamos que estos prejuicios tienen raíces evolutivas ¿no deberíamos encontrar rastro de estos comportamientos en otros primates que son nuestros familiares más cercanos? Esta pregunta es la que se formuló Laurie Santos y su equipo de investigación. Santos desarrollo una investigación con macacos rhesus. El resultado de su investigación es que estos macacos también parecen presentar este sesgo o prejuicio que hace que vean el mundo en términos de los de mi grupo/los del otro grupo4.

Hoy en día los problemas por discriminación siguen estando encima de la mesa. Estábamos acostumbrándonos a que el racismo estaba un poco de capa caída en algunos países como bien pueden ser los europeos, pero la dura situación económica está consiguiendo que estos sentimientos vuelvan a coger fuerza. Como ha señalado A.C.Grayling la discriminación también puede ser por cuestiones sexuales, cuando este sentimiento de rechazo y discriminación se enfoca hacia la orientación sexual recibe el nombre de homofobia, la cual lamentablemente está de plena actualidad.

La homofobia está muy presente en nuestra sociedad y desde sus proponentes se pueden escuchar autenticas propuestas demenciales, como que la homosexualidad se puede curar. No sólo se rechaza y se discrimina a los homosexuales sino que además se pretender cambiarlos para acomodarlos a su estrechez de miras. Recientemente la Organización Pan Americana de la Salud (PAHO) ha advertido precisamente sobre lo peligroso de estas prácticas.

La PAHO es una agencia pública de salud con más de cien años de experiencia en mejorar la salud y la calidad de vida en los países de América. El pasado 17 de Mayo la PAHO realizaba un comunicado en el que afirmaba:5

Los servicios que pretenden "curar" a la gente cuya orientación sexual no es la heterosexual, carecen de justificación médica y representan una seria amenaza a la salud y el bienestar de las personas objeto de estas prácticas.

En el mismo comunicado el Dr. Roses se expresa como sigue:

Estas prácticas son injustificables y deberían ser denunciadas y estar sujetas a sanciones y penas en la legislación nacional[...]
[...] Estas supuestas terapias de conversión son una violación de los principios éticos de la medicina y son una violación de los derechos humanos que están protegidos por acuerdos internacionales y regionales.

Nuestra aversión al diferente puede muy bien hundir sus raíces en nuestro pasado evolutivo, nuestra biología puede jugarnos malas pasadas, puede conducirnos a la discriminación, maltrato, criminalización, esclavización etc. del diferente por el mero hecho de serlo, lamentablemente, ejemplos no nos faltan. Entonces ¿está todo perdido? No, eso sólo es parte de la historia, como ha señalado Mark Schaller:3
Estos prejuicios están arraigados en partes muy primitivas de nuestros cerebros, y se disparan de forma muy rápida y automática. Pero recientemente(en términos evolutivos) nuestros cerebros han evolucionado nuevas partes que nos permiten pensar con más detenimiento y de forma más racional.

Al final va a resultar que los antiguos filósofos griegos no andaban desencaminados cuando establecían que la racionalidad era la virtud por excelencia y que la ética consistía en desarrollar al máximo esa virtud.

La historia de Ben Grimm nos recuerda está terrible debilidad que poseemos. Como bien ha dicho Massimo Polidoro psicólogo por la Universidad de Padua y cofundador del Comité Italiano para el Control de las Afirmaciones sobre lo Paranormal(CICAP), las historias de los superhéroes pueden aportar su grano de arena para que nos convirtamos en adultos racionales6:
La fantasía incluso me ha ayudado a mí a crecer y a convertirme en una persona adulta y racional. [...] El haber leído cómics como <<El hombre araña>>, <<Hulk>> o <<Los 4 Fantásticos>>, con todos aquellos personajes extraños y pintorescos, me ha ayudado a formar mi sentido de la tolerancia, de la compresión y del respeto por todos aquellos que no son iguales a mí.

Ben Grimm se convirtió en La Cosa, un hombre de piedra, al mismo tiempo se ha convertido en una metáfora de los discriminados y perseguidos por racismo, xenofobia, homofobia etc. El bueno de Ben aguanta incólume ante todo ello como una roca aguanta el golpear de los elementos, Ben nos recuerda la fuerza y tenacidad de la que han hecho gala todos esos seres humanos que a lo largo de la historia y actualmente han sido perseguidos, por su color de piel, por su religión, por su orientación sexual, etc. Su capacidad de aguante y lucha por que se reconozcan sus derechos son dignas de La Cosa. Son auténticos superhéroes.


Para pensar más:
1- El Poder de las ideas. A.C. Grayling. Ariel.
2- Human Conflict.
3- Roots of Racism.
4- The evolution of intergroup bias: Perceptions and attitudes in rhesus macaques
5- Comunicado de la Pan America Health Organization
6- Los grandes misterios de la historia. Autor: Massimo Polidoro. Hermética
- The Meaning of race. Race, History, and Culture in Western Society. Autor: Malik, H. NYU Press
- Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales de la UNESCO
- Los 4 Fantásticos

12 comentarios:

  1. Hay una discriminación igual de injusta que el racismo o el sexismo (y similares) pero que permanece apenas advertida, hasta el punto de ser casi invisible. Es la discriminación en base a la especie: el especismo. Esto es, la idea de que es moralmente aceptable excluir de la igual consideración moral a otros individuos por el simple hecho de no ser humanos.

    Otros individuos que no son humanos también poseen la capacidad de sentir, es decir, experimentan sensaciones (dolor, placer,..) y tienen intereses propios (como el interés en vivir y evitar el daño). Son personas que sienten y sufren. Aunque no sean humanos. Aunque tengan un aspecto físico muy diferente al nuestro.

    No es más injusto excluir de nuestro respeto a otras personas por el simple hecho de no ser de nuestra raza, sexo u orientación sexual, que excluirlas por no ser de nuestra especie. La razón por la que lo hacemos viene determinada por la educación antropocéntrica que recibimos y la cultura especista en la que vivimos. Determinadas a su vez por esa tendencia, inherente a nuestra naturaleza, a discriminar a los que no pertenecen a nuestro grupo.

    Cualquier intento de justificar el especismo valdrá igualmente para el racismo y demás. Si hemos comprendido y superado el racismo - y otras formas injustas de discriminación y opresión - también podemos comprender y superar el especismo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Luis, veo que el punto central de tu argumentación es que cualquier ser con capacidad de sentir es una persona. Sinceramente no lo veo, ¿un mosquito es una persona? ¿Y una ameba? La ameba debe sentir de alguna manera ya que es capaz de diferenciar entre ella y el entorno, pues se alimenta de lo que encuentra fuera no de lo que tiene dentro de ella. Habría que hilar mucho más fino y aclarar a que nos referimos con sentir.

    Por otro lado y adoptando lo que comúnmente aceptamos por “sentir” (dolor, placer…) me parece muy restrictivo reducir el concepto de persona simplemente al hecho de poder sentir.

    Además, creo que no es necesario ir tan lejos. Según lo veo la capacidad de sentir es importante y nos puede servir de guía para establecer nuestras consideraciones morales hacia otros seres sintientes.

    La capacidad de sentir está ligada a la complejidad del sistema nervioso que es el causante de que se pueda sentir. Por ejemplo, los humanos podemos sentir dolor físico pero también podemos sufrir porque podemos anticipar lo que va a pasar, es decir, sufrimos psicológicamente porque podemos prever que nos van a pasar cosas malas a nosotros o a aquellos que nos importan. Y esto es algo que un mosquito no puede hacer, de ahí, que un mosquito o un ser humano no me merezcan las mismas consideraciones morales.

    Para mi las consideraciones mortales hacia los animales no es un asunto de todo/nada, sino una escala gradual. Mientras que hacia los primates deberíamos tener las mismas consideraciones morales que hacia los humanos(la capacidad intelectual de un chimpancé es igual a la de un niño de 4 años), no veo porque deberíamos tener las misma consideraciones hacia un mosquito(por volver a usar el mismo ejemplo).

    No sé si me he explicado con claridad.

    ResponderEliminar
  3. El rechazo hacia lo diferente es algo que se ha sufrido en muchas ocasiones a lo largo de la historia, como ya se mencionó en la entrada sobre Charles Xavier.

    El caso de Ben Grimm es distinto al de X-men, ya que no ha sido "rechazado" desde el momento de su nacimiento. En este caso, Ben es una persona normal, totalmente integrada en la sociedad y debido las circunstancias que se mencionan, cambia su aspecto físico de forma que sienta el rechazo de muchos de los que le rodean.

    La comparación de esta situación con la homofobia es una comparación muy buena. Ya que la homosexualidad no es algo que se manifieste cuando eres niño, si no cuando ya eres algo más mayor y descubres tu sexualidad. Esto hace que desde que naces te sientas integrado en la sociedad como un miembro más y que, sin embargo, puedas sentir el rechazo de muchas de las personas de tu alrededor al hacer ver tu tendencia sexual.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno! Te seguimos leyendo (aunque no siempre comentemos)

    ResponderEliminar
  5. Gracias Pablunchu, bueno es saberlo :D

    ResponderEliminar
  6. Hola, Ismael.

    Personalmente, no veo por qué motivo racional un mosquito, si en efecto es un individuo que siente, no puede ser considerado persona, y respetado como tal. En todo caso, yo no me estoy refiriendo específicamente a los mosquitos, sino a los seres sintientes en general. ¿Por qué mencionar a los mosquitos en concreto? El hecho de que otros individuos sean mucho más pequeños que nosotros, o tengan un aspecto bastante diferente, no es una objeción válida para suponer que no son personas.

    Por otra parte, las amebas no tienen sistema nervioso, carecen de neuronas, luego no pueden sentir. Aunque sí parecen poseer algún tipo de sistema perceptivo que reacciona a los estímulos (igual que el sistema de alarma de un coche o un anti-incendios). Pero las amebas no sienten, es decir, no experimentan sensaciones, porque gracias a la neurociencia sabemos que para experimentar sensaciones es requisito indispensable la posesión de neuronas estructuradas y relacionadas como un sistema nervioso.

    Sentir es básicamente la capacidad de experimentar sensaciones, como el dolor y el placer. Es la capacidad que general el fenómeno de la subjetividad. Puesto que el hecho de sentir implica que es alguien el que experimenta algo. El hecho de sentir es el fundamento de lo que llamamos consciencia. Y considero que todos los seres conscientes deben ser consideras personas. Puesto que no son cosas, no son objetos. Luego son personas.

    Definir el concepto de persona según el criterio de la capacidad de sentir, la sintiencia, no es "reducirlo" sino definirlo de manera racional. Ni mucho menos es "restrictivo". Lo que sí es restrictivo, e irracional, es defender que sólo son personas los seres humanos, o algunos de ellos, o solamente los individuos con cierto nivel de inteligencia.

    Si lo que define básicamente al concepto de persona es su oposición al concepto de objeto (ya que todos los conceptos se construyen por delimitación y oposición) entonces el criterio racional que diferencia a una persona es la capacidad de sentir. Esta capacidad es lo que origina la subjetividad, el yo. Una persona es un sujeto, es decir, un individuo consciente que puede sentir y tiene intereses; lo opuesto a un objeto (algo que no siente ni tiene intereses).

    ¿Cómo puedes saber que un mosquito no es capaz de hacer proyectos de futuro? Yo realmente no sé si puede hacerlo pero no lo voy a negar por el simple hecho de no saberlo. Porque eso mismo, y cosas similares, se han dicho siempre del resto de animales ("no pueden sentir", "no pueden pensar", "no pueden proyectar el futuro") y la ciencia ha demostrado que esos prejuicios no eran ciertos. Otros animales, aparte de los humanos, pueden hacer proyectos de futuro y anticiparse a lo que prevén que va a ocurrir. Lo cual demuestra que nuestra visión antropocéntrica está llena de suposiciones sesgadas.

    Cuando decimos que otros animales no son capaces de hacer esto o lo otro estamos incurriendo en la falacia de la ignorancia. A partir de nuestra falta de datos al respecto sacamos la conclusión injustificada de que lo que ignoramos no existe. Y es una falacia puesto que no hay ninguna razón que justifique esa negación.

    A tenor de las evidencias, tiene sentido negar que otros seres que carecen de sistema nervioso puedan sentir. Pero no tiene sentido negar que otros seres que tienen sistema nervioso, y que tienen cerebro, no pueden pensar o no pueden razonar.

    [continúo más abajo]

    ResponderEliminar
  7. De todos modos, si otros animales no tuvieran la capacidad de proyectar estados futuros eso no los haría diferentes de otros seres humanos que tampoco tienen esa capacidad. Por ejemplo: bebés, ciertos discapacitados, ancianos seniles. Por lo tanto, si negamos o rebajamos la consideración moral de otros animales por esa determinada circunstancia (que nada tiene que ver con el hecho de sentir) entonces, por coherencia, debemos hacer lo mismo con aquellos seres humanos.

    En todo caso, no me parece que la capacidad de sentir tenga que ver en sí misma con la complejidad del sistema nervioso, sino que sólo tiene que ver con la propia actividad del sistema nervioso. La complejidad puede tener relación con la forma o el grado pero no con el hecho mismo de sentir.

    Yo tampoco considero que todas las cuestiones morales sean un asunto de "todo/nada", pero lo que sí está claro es que hay algunas cuestiones morales básicas que son binarias. Una de esas cuestiones es la de decidir si incluir a alguien, o no incluirlo, en la comunidad moral. Es decir, o decidimos que el resto de animales merecen estar en la comunidad moral o decidimos seguir excluyéndoles y tratándoles como nuestros recursos. Como nuestros esclavos, en definitiva.

    No existe ninguna razón que justifique que las capacidades cognitivas o el nivel de inteligencia tengan alguna relación con el criterio de consideración moral. ¿Por qué la capacidad de poder sumar y restar tiene alguna relación con la consideración y el respeto moral? Yo no la veo. ¿Por qué alguien que tenga un coeficiente intelectual de 180 va a merecer más respeto, en términos morales, que alguien que lo tenga de 50? Sigo sin verlo. La inteligencia no afecta el hecho de poder sentir. De experimentar dolor o placer. De tener intereses básicos, como el deseo de vivir y evitar el daño.

    Dices que los primates no humanos merecen tener una consideración similar a la humana porque tienen un nivel de inteligencia parecido al humano (al de niños humanos de cierta edad), pero ocurre que lo mismo se podría decir de otros animales, cuando son adultos, como las vacas, cerdos, ovejas, pollos,... y otros muchos individuos que utilizamos habitualmente como comida. Individuos a los que confinamos y matamos diariamente para poner sus cuerpos muertos y secreciones encima de nuestras mesas y dentro de nuestros frigoríficos.

    Me parece que difícilmente podremos tener una idea mínimamente clara sobre el respeto y la consideración moral que los demás animales merecen mientras sigamos comiéndolos y sigamos tratándolos como nuestra propiedad, como simples medios para conseguir nuestros fines.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Luis, paso a contestar tus últimos comentarios, para que quede claro a que parte estoy contestando primero entrecomillo tu texto y luego a continuación pongo mis objeciones. Como es un poco largo ocupara varios comentarios:

    “Personalmente, no veo por qué motivo racional un mosquito, si en efecto es un individuo que siente, no puede ser considerado persona, y respetado como tal.”

    Obviamente, eso depende de cómo se defina el concepto de persona. Si, por ejemplo, definimos persona, qué sé yo, como un ser que siente, que tiene memoria y razocinio entonces el mosquito no es una persona.

    “En todo caso, yo no me estoy refiriendo específicamente a los mosquitos, sino a los seres sintientes en general. ¿Por qué mencionar a los mosquitos en concreto? El hecho de que otros individuos sean mucho más pequeños que nosotros, o tengan un aspecto bastante diferente, no es una objeción válida para suponer que no son personas.”

    Aquí incurres en la falacia del hombre de paja. Yo no he argumentado eso en ningún momento. El hecho de recurrir a un ejemplo particular es porque así es como se refutan las afirmaciones generales.

    “…gracias a la neurociencia sabemos que para experimentar sensaciones es requisito indispensable la posesión de neuronas estructuradas y relacionadas como un sistema nervioso.”

    Falso, sabemos que los organismos que experimentan sensaciones lo hacen porque tienen neuronas como base de sus sistemas nerviosos, esto no quiere decir que no haya alguna otra forma de tener sensaciones.

    “Sentir es básicamente la capacidad de experimentar sensaciones, como el dolor y el placer. Es la capacidad que genera el fenómeno de la subjetividad.”

    Discrepo totalmente, lo que genera el fenómeno de la subjetividad es una determinada circuitería neuronal, el hecho de sentir algo no genera ni puede generar un proceso no la conciencia. Es más, ni si quiera parece ser estrictamente necesario poder sentir para tener un “yo”, es decir una experiencia subjetiva. Imaginemos un ser humano que por accidente pierde la capacidad de sentir, pero aun así podría seguir siendo consciente de que existe, de que piensa etc. Un minusválido que no siente sus piernas sigue siendo consciente de que sigue teniendo piernas aunque no las sienta y no pueda sentir nada a través de ellas.

    “Puesto que el hecho de sentir implica que es alguien el que experimenta algo. El hecho de sentir es el fundamento de lo que llamamos consciencia. Y considero que todos los seres conscientes deben ser consideras personas. Puesto que no son cosas, no son objetos. Luego son personas.”

    Bien admitimos que sentir implica que alguien experimente algo, pero de esto no se sigue que tenga que haber una subjetividad o una consciencia, esto tendrás que demostrarlo. Un sencillo ejemplo de que esto es posible. Pensemos cuando nos ponemos un calcetín que no s queda algo apretado, al principio somos conscientes de que nos está apretando pero pasado un rato esa sensación, ese experimentar que el calcetín nos aprieta la pierna desaparece, es decir, nuestro “yo”, nuestra experiencia subjetiva no detecta ese calcetín que nos aprieta, pero esa información esa experiencia, ese sentir sigue estando presente en otras partes del cerebro. ¿Por qué tenemos que reducir el concepto de sentir únicamente a lo que sentimos subjetivamente? ¿Acaso sólo somos lo que experimentamos subjetivamente? Creo que no, somos un conjunto de esas de esas experiencias, de las que somos conscientes y de las que no.

    ResponderEliminar
  9. “Definir el concepto de persona según el criterio de la capacidad de sentir, la sintiencia, no es "reducirlo" sino definirlo de manera racional. Ni mucho menos es "restrictivo". Lo que sí es restrictivo, e irracional, es defender que sólo son personas los seres humanos, o algunos de ellos, o solamente los individuos con cierto nivel de inteligencia.”

    Ahora tienes que demostrar que esa definición es racional. Pero aunque lo sea de esto no se sigue que el resto de definiciones no sean racionales, eso habrá que demostrarlo también.

    Cuando he usado los términos “restrictivo” y “reducido”, no me refería a la clasificación que se puede hacer a partir de la definición de persona, sino a la definición en sí. Además aunque sólo consideráramos personas a determinados seres humanos, una vez más de ahí no se sigue que el resto de seres sintientes o no, no deban ser objetos de consideración moral.

    “Si lo que define básicamente al concepto de persona es su oposición al concepto de objeto (ya que todos los conceptos se construyen por delimitación y oposición) entonces el criterio racional que diferencia a una persona es la capacidad de sentir.”

    Eso de que todos los conceptos se construyen por delimitación y oposición, es una afirmación general que se refuta con un ejemplo particular. Aquí el ejemplo, la luz es un campo electromagnético variable en el espacio-tiempo. Como se puede observar podemos definir el concepto “luz” sin necesidad alguna de recurrir a la delimitación y la oposición. Por lo tanto queda refutada la afirmación de “que todos los conceptos se construyen por delimitación y oposición” y por lo tanto el resto también se cae.

    “¿Cómo puedes saber que un mosquito no es capaz de hacer proyectos de futuro? Yo realmente no sé si puede hacerlo pero no lo voy a negar por el simple hecho de no saberlo. Porque eso mismo, y cosas similares, se han dicho siempre del resto de animales ("no pueden sentir", "no pueden pensar", "no pueden proyectar el futuro") y la ciencia ha demostrado que esos prejuicios no eran ciertos. Otros animales, aparte de los humanos, pueden hacer proyectos de futuro y anticiparse a lo que prevén que va a ocurrir. Lo cual demuestra que nuestra visión antropocéntrica está llena de suposiciones sesgadas.”

    Claro que habrá animales que tengan capacidades cognitivas cercanas a la de los humanos, pero eso no implica que todos las tengan. Es un hecho que esas capacidades dependen de la complejidad del sistema nervioso y sobre todo del cerebro.

    “Cuando decimos que otros animales no son capaces de hacer esto o lo otro estamos incurriendo en la falacia de la ignorancia. A partir de nuestra falta de datos al respecto sacamos la conclusión injustificada de que lo que ignoramos no existe. Y es una falacia puesto que no hay ninguna razón que justifique esa negación.”

    Lo siento pero no, la capacidad de manejar información de un perro está muy, pero muy por encima de la de un mosquito. Lo diré de otro modo, la diferencia entre distintos animales, por ejemplo, nosotros y cualquier otro animal es una diferencia de grado no de especie.

    Por otro lado te recuerdo que la carga de la prueba recae sobre el que afirma no sobre el que niega, así pues si afirmas que un mosquito puede tener preocupaciones psicológicas porque es capaz de saber lo que le va a pasar, el peso de la prueba recae sobre ti no sobre mí. Ni que decir tiene, que encantado me leo los estudios científicos que así lo demuestren.

    ResponderEliminar
  10. “A tenor de las evidencias, tiene sentido negar que otros seres que carecen de sistema nervioso puedan sentir. Pero no tiene sentido negar que otros seres que tienen sistema nervioso, y que tienen cerebro, no pueden pensar o no pueden razonar.”

    El asunto no está ni mucho menos cerrado. Eso de asumir que la consciencia, el pensar y el razonar, son un blanco o negro, me parece poco fundamentado. La consciencia no tiene porque estar o no estar, puede muy bien ser un continuo. El filósofo Daniel Denett ha escrito al respecto:

    “La consciencia requiere una cierta clase de organización de la información la cual no parece estar cableada en los seres humanos, sino que es instalada por la cultura humana. Por otra parte, la consciencia no es un fenómeno de blanco o negro, un todo o nada, como normalmente se asume. Las diferencias entre humanos y otros animales son tan grandes que las especulaciones sobre la consciencia de los animales parecen sin fundamento. Muchos autores simplemente asumen que un animal como el murciélago tiene un punto de vista, pero parecen poco interesados en explorar los detalles involucrados”

    Recomiendo la lectura del ensayo Animal consciousness: what matters and why(1) del propio Dennett. Hay varios ejemplos sorprendentes. Por ejemplo, los conejos no tienen una transferencia interocular del aprendizaje. Si a un conejo le enseñamos que determinado objeto es peligroso y le puede causar daño, y esto lo hacemos siempre delante del mismo ojo, pongamos por ejemplo el derecho, cuando pongamos el objeto en el campo de visión del ojo derecho el conejo reaccionará al reconocer el objeto peligroso, pero si mostramos el mismo objeto en el campo visual de su ojo izquierdo, el conejo no reconocerá el objeto como algo peligroso. ¿Es el conejo tiene consciencia? ¿tiene dos? O ¿sencillamente no tiene ninguna? Si el conejo se estresa de laguna manera ante objetos peligrosos ¿estaría bien moralmente mostrar el objeto peligroso en su ojo izquierdo pero no en su ojo derecho? ¿Cómo puede ser que este bien y mal el mismo comportamiento hacia el conejo que no sería otro que el mostrarle el objeto?

    Recomiendo también leer el artículo Cued and detached representations(2) in animal cognition que menciona Denett y como en este caso las dudas sobre una consciencia en las serpientes surgen enseguida. La cuestión no está ni cerrada ni tan clara.


    “De todos modos, si otros animales no tuvieran la capacidad de proyectar estados futuros eso no los haría diferentes de otros seres humanos que tampoco tienen esa capacidad. Por ejemplo: bebés, ciertos discapacitados, ancianos seniles. Por lo tanto, si negamos o rebajamos la consideración moral de otros animales por esa determinada circunstancia (que nada tiene que ver con el hecho de sentir) entonces, por coherencia, debemos hacer lo mismo con aquellos seres humanos.”

    Otra vez la falacia del hombre de paja, ¿Dónde he argumentado yo eso? La proyección de futuro no era más que un ejemplo para apoyar la tesis de que la capacidad de sentir, la conciencia etc. no es un blanco o negro sino un continuo. Es en base a ese continuo por lo que digo que un mosquito y un humano no tienen la misma consideración moral. La proyección del futuro solo era manera de mostrar esa escala, esa graduación a la que hago referencia, no era la razón que sustente la diferencia en el trato moral.


    “En todo caso, no me parece que la capacidad de sentir tenga que ver en sí misma con la complejidad del sistema nervioso, sino que sólo tiene que ver con la propia actividad del sistema nervioso. La complejidad puede tener relación con la forma o el grado pero no con el hecho mismo de sentir.”

    ¿Una neurona siente?
    ¿Un sistema de dos neuronas sienten?

    Si respondes que no, lo cual deberías hacer para ser coherente con lo que has dicho de la ameba, entonces estás reconociendo que si que depende de la complejidad.

    ResponderEliminar
  11. “Yo tampoco considero que todas las cuestiones morales sean un asunto de "todo/nada"”

    Otro hombre de paja, jejejeje. Yo no he dicho eso, he dicho que las consideraciones morales hacia otros seres no me parecen que sean de tenerlas o no tenerlas, sino que es una cuestión de grado. No estoy hablando si una cuestión moral en particular es blanco o negro, o si todas tiene que ser de respuestas blanco o negro, esto hablando del “tener consideraciones morales” no de las consideraciones morales en sí.

    “Una de esas cuestiones es la de decidir si incluir a alguien, o no incluirlo, en la comunidad moral. Es decir, o decidimos que el resto de animales merecen estar en la comunidad moral o decidimos seguir excluyéndoles y tratándoles como nuestros recursos. Como nuestros esclavos, en definitiva.”

    No sé muy bien a qué te refieres con incluirlos en la comunidad moral, surgen dudas ¿cómo se puede incluir en una comunidad a alguien que no puede tener el comportamiento que demanda dicha comunidad? Los animales no pueden tomar decisiones éticas, vamos no veo yo a un cocodrilo no comiéndose a un humano porque esté mal hacerlo, no se lo comerá, porque no tenga hambre, porque no esté saciado, o porque tenga una presa más fácil cerca, o…no le veo mucho sentido a crear una comunidad moral donde la mayoría de los integrantes no pueden tener capacidades morales.

    “No existe ninguna razón que justifique que las capacidades cognitivas o el nivel de inteligencia tengan alguna relación con el criterio de consideración moral. ¿Por qué la capacidad de poder sumar y restar tiene alguna relación con la consideración y el respeto moral? Yo no la veo. ¿Por qué alguien que tenga un coeficiente intelectual de 180 va a merecer más respeto, en términos morales, que alguien que lo tenga de 50? Sigo sin verlo. La inteligencia no afecta el hecho de poder sentir. De experimentar dolor o placer. De tener intereses básicos, como el deseo de vivir y evitar el daño.”
    Otra vez la falacia del hombre de paja, ¿dónde he dicho yo eso? Tengo la sensación de que no estás debatiendo conmigo.

    “Dices que los primates no humanos merecen tener una consideración similar a la humana porque tienen un nivel de inteligencia parecido al humano (al de niños humanos de cierta edad), pero ocurre que lo mismo se podría decir de otros animales, cuando son adultos, como las vacas, cerdos, ovejas, pollos,... “

    De estos último no tengo datos científicos, pero si me das los estudios donde esto se demuestra yo encantado de la vida.

    “y otros muchos individuos que utilizamos habitualmente como comida. Individuos a los que confinamos y matamos diariamente para poner sus cuerpos muertos y secreciones encima de nuestras mesas y dentro de nuestros frigoríficos.”

    Pues aquí vamos a tener un problema, no s va a tocar morirnos de hambre. No sé si conoces los trabajos recientes en neurobiología de las plantas, sí, sí neurobiología (yo flipé en colores cuando lo descubrir)(3). De estos trabajos, ponen de relieve la existencia de señales eléctricas en el interior de las plantas, se han encontrado en plantas neurotransmisores homólogos a los usados por los animales, incluso se está empezando a investigar como se comunican entre plantas vecinas.

    Si aceptas como has dicho más arriba, te cito textualmente:” En todo caso, no me parece que la capacidad de sentir tenga que ver en sí misma con la complejidad del sistema nervioso, sino que sólo tiene que ver con la propia actividad del sistema nervioso”

    Entonces las plantas sienten y siguiendo tu argumentación no deberíamos comerlas, sino podemos comer ni plantas ni animales, me parece que poca opción nos queda salvo morirnos de hambre. Aunque bueno como dijo Bertrand Russell “Quizás allegado el momento de extinguirnos y darle la oportunidad a otra especie”.

    (1)http://instruct.westvalley.edu/lafave/dennett_anim_csness.html
    (2)http://www.dc.fi.udc.es/os/~barreiro/cogdocen/practicas/LUCS.038.pdf
    (3)http://faculty.washington.edu/lizvanv/brenner.pdf

    ResponderEliminar
  12. bueno y por que llegar al fondo del mosquito el hombre de paja el hombre araña si sabems que todos estos existen en la mente de las personas por que es facil deducir lo que nos venden los medios desde pequeños y no es lo qu e se espera

    ResponderEliminar