miércoles, 14 de marzo de 2012

Ironman y la tecnología ¿bendición o maldición?

Este post participa en el carnaval de la tecnología

Tony Stark es un personaje cuanto menos complicado. De todas las facetas que presenta su personalidad aquí nos vamos a quedar con la de genio. Stark se nos presenta como un ingeniero fuera de lo común, con una habilidad sorprendente tanto para el pensamiento ingenieril como para la realización práctica de sus teorías. Stark se dedicaba al desarrollo de armamento, el mejor armamento que se pudiera diseñar. Stark veía su labor como un aporte para mejorar el mundo y combatir el mal. Según creía él su armamento lo desarrollaba para que se usara contra los "chicos malos".

Durante la realización de unas pruebas de su último ingenio, Stark es raptado. En la versión del cómic esto sucede en Vietnam mientras que en la película Ironman(2008) el escenario cambia en un intento de hacer la historia más contemporánea, en este caso la prueba de armamento y consecuente rapto de nuestro protagonista sucede en Irak. Durante el rapto, Stark desarrolla su primera armadura para así poder escapar de sus captores, mientras escapa puede comprobar como las armas que ha desarrollado también son usadas por “los chicos malos”. Desde entonces Stark decide dejar de fabricar armas, concentra sus esfuerzos en ir mejorando la armadura que le ayudo a escapar. La intención no es otra que usar su genio y talento para fabricar una armadura cada vez mejor que le permita combatir la injusticia.

Esta historia de los inicios de Ironman nos pone sobre la mesa unos cuantos asuntos filosóficos relacionados con la tecnología. Don Ihde, uno de los filósofos de la tecnología más importante, ha señalado que la tecnología afecta dramáticamente a nuestra existencia, particularmente en las maneras en las que entendemos el mundo y nuestra propia humanidad. Hoy en día el término tecnología se asocia casi automáticamente con ordenadores, teléfonos móviles, software etc. Pero lo cierto es que la tecnología no es sólo eso, por ejemplo, la rueda, la polea o un bifaz son tecnología. Aunque el término tecnología es más o menos reciente, se acuñó a principios del siglo XIX, la realidad es que la tecnología ha acompañado a la humanidad prácticamente desde sus inicios, y las reflexiones filosóficas sobre la misma han corrido la misma suerte. Entre los griegos ya se podían encontrar esas reflexiones, claro está, que ellos no usaban el término tecnología sino que  hablaban de las artes aplicadas en todas las esferas de la actividad humana, que es a fin de cuentas lo que viene a significar la palabra tecnología. Por ejemplo, para Platón y Demócrito la tecnología aprende e imita a la naturaleza. Aristóteles compartía ese punto de vista, pero además añadía que la tecnología también podía complementar a la naturaleza llevando acabo aquello que la naturaleza no ha podido realizar.

Uno de los primeros temas que suele surgir cuando se reflexiona sobre la tecnología es si la tecnología es una bendición o una maldición para nosotros mismos y nuestra existencia. En el cine suele ser una temática recurrente el ver un mundo en el que las máquinas y los humanos están en pie de guerra. Frente a esta visión tecnofóbica se encuentra la opuesta, aquella  que defiende que la tecnología es lo mejor que nos ha podido pasar. Y esta dicotomía tampoco es algo de nuevo cuño. El filósofo A.C.Grayling resume esta situación así:

Algunos albergan lo que otros consideran una confianza exageradamente optimista en la capacidad de la tecnología para hacer del mundo un lugar mejor, para hacer mejores a los humanos y, correlativamente, para resolver todos los problemas, incluyendo los que ella misma crea. A los creyentes acérrimos en la tecnología se les denomina a veces tecnistas, y a su confianza en ella, tecnismo.

En el ala opuesta están quienes se muestran pesimistas con respecto a la tecnología -como los luditas ingleses  y otros-, a la que ven como una amenaza a los puestos de trabajo, o a la libertad, o al medio ambiente, o a la inteligencia, o incluso a la propia naturaleza humana. Blake se lamentaba de las <<sombrías fábricas satánicas>> de  la Revolución industrial, que expoliaban el campo; los luditas, también en la Inglaterra de la Revolución industrial, destrozaban la maquinaria de las fábricas que les despojaban de sus industrias artesanales.(1)

Esa actitud de los luditas sigue existiendo hoy en día. Sus herederos en este aspecto son parte del movimiento ecologista. En su caso no cargan contra la maquinaría sino contra la biotecnología, realizando actos violentos como la quema de cultivos transgénicos, no les vendría mal algo más de conocimiento y pensamiento crítico. No obstante, como ya he mencionado, esta doble visión sobre la tecnología no es nueva. Ya en 1627 Francis Bacon en su obra de ficción New Atlantis presentaba una opinión muy optimista del avance de la tecnología, en cambio dos siglos más tarde Samuel Butler en Erewhon, presentaba una completamente pesimista. En esta ficción el fabricar máquinas está prohibido porque de hacerlo eso daría lugar a una raza de máquinas que acabarían por dominar y reemplazar a la humanidad. Como vemos, las temáticas de películas como Terminador o Matrix no son ciertamente originales.

La historia de nuestro protagonista ilustra a las mil maravillas esta dicotomía sobre la influencia de la tecnología sobre nosotros y el mundo en el que vivimos. Al principio, la tecnología desarrollada por Stark, a pesar de lo que él cree, no ayuda ni mejora al mundo y a las personas, después, tras la catarsis del personaje, esta situación cambia, Stark desarrolla su armadura, se convierte en Ironman y consigue combatir eficazmente la injusticia en el mundo.

Una de las visiones más extendidas a la hora de abordar las implicaciones éticas de la tecnología consiste en defender que la tecnología es amoral, depende de nosotros si se usa para bien o para mal(2), es decir, la tecnología no tendría consecuencias éticas eso dependería del uso que hagamos de ella. Este punto de vista es cierto a medias. Por un lado, la tecnología si que tiene consecuencias éticas, es decir, no es amoral, pero al mismo tiempo como vamos a ver, eso depende de los que hacen tecnología, en nuestro caso depende de Tony Stark.

Pensemos primero en la ciencia. La ciencia si es ciertamente amoral, ya que lo que hace es generar conocimiento, en que empleemos ese conocimiento es decisión nuestra. Haciendo ciencia se ha descubierto, por ejemplo, la ley de la gravitación universal, pero de ello no se deriva ninguna implicación ética. En cambio la tecnología presenta una diferencia sustancialmente importante con la ciencia. La diferencia radica en la intención con la que se hace. La intención con la que se hace ciencia es adquirir conocimiento, pero con la que hacemos tecnología depende de aquello que queramos hacer. Si queremos curar enfermedades desarrollamos la tecnología necesaria para así hacerlo, pero si queremos matar gente también podemos desarrollar la tecnología para hacerlo. Este propósito implícito en la tecnología la saca de la esfera amoral en la que se encuentra la ciencia. Dicho de otro modo, la tecnología se hace en base a unos fines y esos fines pueden tener consecuencias éticas. Por lo tanto la tecnología no parece ser aséptica en cuestión de ética sino que desde el momento en el que empezamos a desarrollarla ya podemos reflexionar sobre las implicaciones éticas que tendrá dicha tecnología.


Una vez que hemos reflexionado un poco nos damos cuenta de la diferencia sustancial que hay entre ciencia y tecnología en lo que a las cuestiones éticas se refiere. Vemos que la tecnología desde el momento de su concepción ya tiene implicaciones éticas, lo cual pone el foco en aquellos que se dedican a desarrollar tecnología.

La conversión de Stark en Ironman nos recuerda que la tecnología no es aséptica en cuestiones morales, lo cual es algo que Tony Stark descubre de forma amarga. Ahora el foco de la cuestión ética se centra en Stark, ¿era ingenuo o simplemente pasaba del tema? O por otro lado ¿falló en su juicio ético sobre las implicaciones de su tecnología? De todo esto hablaremos en otra ocasión.

Para pensar más:
(1)Ideas That matter de A.C. Grayling
(2)Thinking about technology: foundations of the philosophy of technology
Philosophy of technology: An introduction
¿Quienes eran los luditas?
Ironman(2008)

19 comentarios:

  1. Muy buen artículo. Yo personalmente soy partidario del avance de la tecnología puesto que con ello avanzamos en calidad de vida. El aspecto ético, yo simplemente confío que en tanto que la tecnología evoluciona la propia conciencia del ser humano también lo haga.

    Yo creo que hoy en día las personas son mucho más empáticas y más conscientes del mundo, y la tecnología ha tenido un papel vital en ello.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Tengo que decir que yo creo que Stark simplemente no se preocupaba mucho de las implicaciones o usos que tuvieran todos sus descubrimientos armamentísticos. Se llenaba los bolsillos de dinero y miraba para otro lado confiando en que se hacia lo correcto con lo que él creaba. Eso es una posición muy cómoda que cambia cuando él se ve implicado en un conflicto de forma personal.
    Tras eso, quiere dejar de crear armas, pero aqui volvemos a encontrarnos con el dinero, que es lo que suele hacer que las personas, esta vez los de su alrededor, quieran seguir con el negocio. Ellos sí eran conscientes de las implicaciones y aun así quieren seguir adelante.
    En fin, considero que Stark maduró de no pensar en lo que hacia a pararse a analizarlo.

    ResponderEliminar
  3. Sin duda la tecnología nos aporta muchas cosas, más de las que nos paramos a pensar, en nuestro dia a dia. Sin ella hay muchas cosas que no serían posibles, como salvar vidas en un quirófano o mediante un aparato de rayos X.
    Se confunde muchas veces el pensar que la evolución tecnologica implica la destrucción del planeta y sus recursos. Esto no tiene que ser asi y supongo que lo que se busca es un punto en el que ambos puedan coexistir sin perjudicarse o impedir su desarrollo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Francisco, el papel que la tecnología ha jugado en la evolución de la humanidad no tiene discusión posible, como bien señalas.

    Ahora bien, la tecnología no siempre ha sido una bendición, a veces ha sido una maldición, un ejemplo podría ser el caso de los clorofluorcarbonados, una gran idea que resulto traer un serio problema, como es la destrucción de la capa de ozono.

    La cuetión que se nos plantea es ¿podremos solucionar los problemas derivados de determinadas tecnologías con más tecnología?

    ResponderEliminar
  5. Desde luego que la tecnología ha provocado multitud de problemas, incluso vidas. Al final, es una evolución de la que se va aprendiendo. Los errores son comienzos para desarrollar mejoras. Y sí, quizá muchas veces ciertas esferas de poder que controlan y dependen económicamente de determinadas "tecnologías" son los que pueden conllevar los mayores quebraderos de cabeza. Pero nuevamente es evolución, la propia sociedad tarde o temprano tiene su papel importante en presionar para que las cosas se hagan bien, y desterrar a aquellos que intentan aprovecharse de algo que genera un mal general.

    Y al final la propia evolución de la tecnología va siguiendo un camino de subida y bajadas donde encuentra un estabilidad que proporciona prácticamente sólo ventajas al ser humano.

    ResponderEliminar
  6. Buenísimo!! ¡¡Felicidades!!
    Con el atrevimiento que da la ignorancia entro, en algunos aspectos relacionados con lo aquí tratado, evitando las morales, ya que de estas cada cual puede tener la suya y cambiarla según le convenga.
    La Ciencia como el conjunto de conocimientos científicos y el método que los valida como tales, evidentemente es ajena a la Ética. Pero no debiera serlo en cuanto a como obtiene esos conocimientos, como los valida y como los divulga. La Tecnología, como bien expones, debería tener muy presente a la Ética en prácticamente todos sus aspectos, aunque es muy evidente, que ni lo ha hecho, ni lo hace, ni se vislumbra que lo vaya a hacer en un futuro próximo.
    Estamos íntimamente ligados a la Tecnología, hasta el punto de que ella probablemente sea la mayor responsable de lo que somos. Pudiera ser que nos pusimos de pie para poder transportar las primitivas herramientas encontradas al azar, (palos, huesos, cuernos, lascas, conchas, etc., puntiagudos, cortantes o apropiados para golpear) que nos darían cierta ventaja a la hora de conseguir alimentos, cuyos excesos también podrían ser transportados en trozos de pieles o hojas de gran tamaño, una clara ventaja, sobretodo en épocas de escasez, para lo cual seria imprescindible liberar las manos de la marcha, inicialmente solo circunstancialmente, y en aumento a medida que estas herramientas nos fueran siendo más útiles, hasta llegar a depender de ellas e incluso fabricarlas. Y también puede que el desarrollo del cerebro tanto en capacidad como en plasticidad, este relacionado con la necesaria adquisición de destreza en el uso y diversificación de aquellas primeras herramientas y con la paulatina complicación del lenguaje, necesaria para poder trasmitir a las nuevas generaciones la incipiente tecnología.
    Por otro lada, la gran extinción biotecnológica (bio por estar provocada por una especie viva y tecnológica por que la evolución de esta especie es inseparable de la tecnología) hace mucho que esta en marcha. Muy probablemente tuvimos mucho que ver con la extinción de la mega fauna con tecnología paleolítica, con la neolítica el pastoreo y la agricultura transformaron definitivamente muchos ecosistemas, con la metalurgia empezamos a contaminar, con la navegación de los imperios a deforestar masivamente, con los combustibles fósiles a calentar el planeta, y con la explosión demográfica, nada ajena a la tecnología médica, lo exponenciamos todo.
    Pero ahora si somos conscientes de que de seguir como vamos esta no será una gran extinción mas, sino probablemente la mayor de todas. Teniendo conocimientos y tecnología para poder minimizarla… que los tenemos. ¿Seremos capaces de minimizarla o seguiremos como vamos aún conscientes del grave riesgo de autoextinguirnos en ella?
    A la Filosofía corresponde la noble tarea de dotarnos de una Ética sólida, con aspiración de universal, que tenga en cuenta los anhelos aspiraciones y taras COMUNES a toda la especie y lo haga basándose en los conocimientos y la metodología que la Ciencia le brinda.
    Sin la observación de esa Ética, que puedo intuir a pesar de mis reducidos conocimientos, cualquier futuro me resulta bastante sombrío, cuando no aterrador.

    ResponderEliminar
  7. Hola Pocosé, bienvenido al blog.

    Es cierto que la ciencia, más bien determinados campos científicos, como los relacionados con la medicina tienen o puede tener implicaciones éticas en como obtiene el conocimiento, sobre todo si la experimentación es con humanos. Lo que no veo es qué relación con la ética puede tener la divulgación.

    En cuanto a la locomoción bípeda, no creo que tenga una única causa. Por ejemplo, el hecho de andar erguido favorece la ventilación del cuerpo ayudando a regular la temperatura. Lo que expones del papel de la tecnología en la marcha bípeda también pudo ser al revés, es decir, al erguirse nuestros antepasados pudieron empezar a transporta objetos, en este caso el transporte de objetos no sería la causa o una de ellas, sino una de las consecuencias de la locomoción bípeda. A este respecto deberíamos ir a la documentación científica para ver que es lo que se sabe al respecto, para evitarnos el especular por especular.

    En cuanto a lo que comentas del cerebro bien pudo ser así, pero una vez más, deberíamos recurrir al conocimiento científico para ver que se sabe al respecto.

    En cuanto a la extinción, no sé hasta que punto está demostrado que se está produciendo. No obstante, supongamos que sí se está produciendo, entonces podemos plantearnos las siguientes preguntas ¿nos afecta en algún modo? Si es que sí, entonces ¿cómo nos afecta, qué podemos hacer para evitarlo? Si es que no, ¿debería preocuparnos?

    Al final dices:
    “A la Filosofía corresponde la noble tarea de dotarnos de una Ética sólida, con aspiración de universal, que tenga en cuenta los anhelos aspiraciones y taras COMUNES a toda la especie y lo haga basándose en los conocimientos y la metodología que la Ciencia le brinda.”

    Párrafo que me ha encantado y con el que coincido, pero debemos ser críticos y no dejarnos llevar por nuestros gustos y anhelos. Nos podemos plantear ¿qué es o en qué consiste una ética universal?¿Es realizable tal empresa?

    ResponderEliminar
  8. felicidades por esta nueva aventura en forma de blog y agradecer encarecidamente todos los comentarios pero en especial el de Pocosé que hasta en su nick denota humildad paralo mucho que sí sabe.
    Dicho esto quisiera puntualizar un poquito sobre la adquisicion de la bipedestacion por parte de nuestra especie,una de las hipotesis que se plantea fue que el cambio climatico cambió la espesa vegetacion y arborea por una deserticiacion progresiva que nos obligó a descender de los arboles para buscar la comida ypara ello debiamos desplazarnos grandes distancias,el caminar(que no el correr)es mucho más eficiente energeticamente que ir a 4 patas,támbien podiamos divisar por lo alto y a distancia a nuestras presas y depredadores con la consiguiente ventaja evolutiva,nos protegemos mejor de la irradiacion solar,nos permitió liberar las manos para primero utilizar y despúes crear objetos como tecnologia rudimentaria.....

    ResponderEliminar
  9. Hola Carles.

    Exacto, la presiones evolutivas que favorecieron la bipedestación pudieron(pongo pudieron porque no sé cuantas fueron) ser varias, la cuestión es ¿el transportar herramientas fue una de ellas o fue una consecuencia? A ver si tengo tiempo para buscar en la bibliografía científica

    ResponderEliminar
  10. He podido buscar un poco sobre la bipedestación. Como ya hemos comentado no es un tema zanjado, existen varios modelos etc. En concreto he buscado si el transporte de objetos(tecnología) pudo ser uno de los factores desencadenantes. La verdad es que no he encontrado nada, salvo una vaga referencia en la wikipedia. Existe el carrying model (modelo de transporte) pero se refiere al transporte de comida y/o niños, no hace referencia (o al menos no lo he encontrado, al transporte de objetos). Pero aun así no está claro que el transporte fuera un factor determinante.

    Os comento algunos de los trabajos científicos que he encontrado:

    -The Kinematics of Load Carrying in Humans and Great Apes: Implications for the Evolution of Human Bipedalism(1)

    Publicado en Folia Primatologica, expone que el transporte de comida pudo ser uno de los factores en la bipedestación. Aunque concluye que se necesita más investigación para estar seguros

    -The energetic costs of load-carrying and the evolution of bipedalism(2)

    Publicado en Journal of human evolution. Un interesante estudio sobre el coste energético en el transporte de peso como motor del bipedismo. Concluye que aunque pudo haber muchas presiones selectivas para adoptar esta estrategia de transporte no parece razonable que esta fuera el motor del bipedismo.

    Por último he encontrado un interesante estudio publicado en Science en 2007, que lleva por título Origin of Human Bipedalism As an Adaptation for Locomotion on Flexible Branches(3)

    Propone que el origen del bipedismo pudo estar en nuestros antepasados arborícolas, al intentar moverse de unas ramas a otras tenían que usar una posición erguida. Hacen una comparación con los orangutanes actuales. Ciertamente interesante.

    Así que por el momento parece razonable suponer que el transporte de objetos no fue uno de los motores de la bipedestación. Si alguien conoce más estudios sobre el tema que los enlace por favor.

    Aquí tenéis los estudios citados:

    (1) http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Doi=258646
    (2) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047248407002072
    (3) http://www.sciencemag.org/content/316/5829/1328.abstract?sid=0217bb6f-0b51-4744-8e1b-fe276a51f6f4

    ResponderEliminar
  11. En todo caso, esté relacionada la bipedestación en concreto con la tecnología o no, la idea que propone Pocosé de que la tecnología es responsable de lo que somos, en algún sentido, me parece bastante válida.

    Los arqueólogos buscan herramientas entre los restos de homínidos primitivos como pruebas de su relación con el linaje humano, además de su relación morfológica.

    Nuestra expansión y adaptación ubícua por todo el orbe es imposible sin la tecnología.

    Hay muy pocas especies ubicuas, y todas las terrestres que no son microscópicas deben su ubicuidad a nosotros (y probablemente muchas microscópicas también).

    En fin, son algunas de la razones por las que pienso que nuestras especie es tan tecnológica como las termitas son constructoras de nidos y la arañas de telas de araña. Es parte de lo que somos.

    Pensar que podemos ser nocivos mediante la tecnología y hay que tenerlo en cuenta es razonable; aunque no estoy seguro de que sea suficiente para evitar una catástrofe.

    Pero que podamos suprimirla como piden algunas corrientes filosóficas es negar la realidad, es como pedir que la Tierra sea plana.

    ResponderEliminar
  12. Hola Pepe, yo no he negado que la tecnología haya jugado y juege un papel ensencial a lo largo de nuestra evolución. Es más, creo que está bastante claro. Un sencillo ejemplo que lo corrobora, es el desarrollo de la agricultura y las tecnología para hacerla. En el momento en el que empezamos hacer tecnología cambiamos de modo de vida de nomada a sedentario y esto lo cambio todo, el origen de nuestras sociedades se remonta a ese hecho.

    En cuanto a todo lo demás, estoy completamente de acuerdo.

    ResponderEliminar
  13. ¡QUÉ GRAN DESCUBRIMIENTO! Mi más sincera enhorabuena por el blog y, aunque sea más aficionado a los comics que a la filosofía (la cual recuerdo con mucho cariño de mi etapa en el instituto), creo que voy a aprender muchas cosas de tus post y sus comentarios.

    ResponderEliminar
  14. Fibra, bienvenido!!! Gracias por la felicitación, seguro que todos aprendemos algo.

    ResponderEliminar
  15. Muy bueno! (como todos los posts tuyos que he leido hasta ahora). Respecto a tu última pregunta, yo creo que es un poco de ambas, parte de ingenuidad, parte ignorancia conveniente. A veces nos olvidamos que gente muy lista en su campo luego pueden ser muy ignorantes en otros (mira por ejemplo a Steve Jobs).
    Me ha gustado la referencia a la biotecnología (soy biotecnólogo, y el tema de la persecución y fobia a los transgénicos nos toca particularmente la moral)
    Lo de que la tecnología siempre tiene dimensión moral no se yo, depende un poco de la aplicación, es como el que desarrolla un cuchillo, un pico o una pala, se pueden usar para su función original, o se pueden usar para matar, depende más del usuario que del desarrollador. Está claro que si desarrollas armas están hechas para matar (si te quieres contentar pensando que solo las van a usar los buenos, no creo que nadie pueda pensar eso, esta tecnología pasa de mano en mano más rápido que un canuto en una discomovil)
    En fin, que muy bueno el post ;)

    ResponderEliminar
  16. Hola Pablunchu.

    Voy a utilizar el mismo ejemplo del cuchillo, para intente mostrar que la tecnología siempre tiene esa dimensión moral.

    Cuando se diseña y frábica el cuchillo, desde ese momento ya se sabe cual va a ser su uso y también se sabe los peligros que entraña, por eso tiene una dimensión moral, la tiene desde el momento en que sabemos que se puede usar para causar daño, independientemente de si luego se usa para hacer ese daño o no. Es decir, demanda que se tenga esa reflexión ética sobre como puede ser usado para tomar las decisiones que sean oportunas.

    No obstante, ya dedicaremos otra entrada al tema con nuestro amigo Ironman.

    En cuanto, a lo de los transgénicos, pues os ha tocado una buena. En fin, desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hacemos lo que podemos por divulgar la ciencia y el pensamiento crítico, pero a veces es muy difícil.

    ResponderEliminar
  17. Mmm sí, supongo que es como en el caso de Ironman, no es solo las aplicaciones que tú como desarrollador de tecnología tengas en mente, tienes que pensar en las aplicaciones que les van a dar los demás, porque a fin de cuentas son las que van a determinar el futuro de tu invención. Una vez liberada, tu papel o influencia sobre la tecnología desarrollada decrece hasta un punto en que ya no la controlas. Supongo que tienes razón, no basta con pensar en el uso que tú le quieres dar, sino en el uso que el resto le darán.

    ResponderEliminar
  18. yo voy a ser el proximo ironman
    no ,es una broma pienso que la tecnologia si se le da un buen uso es muy necesaria e incluso se puede decir que es imprescindible en la actualidad.

    ResponderEliminar
  19. Una crítica acertada, juiciosa, con sentido, culta.

    ResponderEliminar