lunes, 31 de marzo de 2014

Si existe el multiverso ¿eres Batman en algún otro universo?

En 1985 la editorial DC lanzaba lo que parece ser el primer crossover del género, es decir, una historia donde todos o casi todos los personajes principales de la editorial se veían implicados. El nombre de dicho crossover es Crisis en tierras infinitas.

La idea básica del crossover se centra en la idea del multiverso. El multiverso implica que no hay un solo universo sino infinitos de ellos, en este escenario en cada universo existe un planeta Tierra y los conocidos personajes existen, pero con modificaciones. Por ejemplo, en un uno de esos universos la Liga de la Justicia no existe como tal, sino que sus integrantes, es decir, Batman, Superman, Wonder Woman, Flash, etc. de ese universo, son todos criminales y forman el Sindicato del Crimen.

La idea del multiverso no está exenta de controversia. El concepto empezó a tomar relevancia a partir de los trabajos del físico Alan Guth(1), el cual desarrollo el primero modelo del universo inflacionario. El modelo inflacionario nos explica, entre otras cosas, cómo surge el universo. La primera versión de dicho modelo tenia problemas serios, entre ellos que al final de la época inflacionaria no se obtenía una sopa densa, caliente y homogénea de partículas, algo que sabíamos que debería ser así por otros datos procedentes del campo de la cosmología y la física. Pronto, otros físicos, entre ellos Andre Linde, consiguieron reformular el modelo de Alan Guth, introduciendo ciertos cambios en el mismo y solucionando así los problemas iniciales del modelo inflacionario.

Básicamente lo que encontraron estos físicos es que el falso vacío es inestable y decae al verdadero vacío, por simplificar, podemos decir que la diferencia entre estos dos estados es que el falso vacío tiene más energía que el vacío. El falso vacío tiene unas propiedades extrañas, entre ellas que provoca una expansión exponencial del espacio-tiempo. El mecanismo de forma general es como sigue:

Dado el falso vacío este expandirá el espacio-tiempo de forma exponencial y el falso vacío ira llenado todo ese espacio-tiempo nuevo. En un momento dado, un punto de ese falso vacío decae y se convierte en vacío, durante este proceso la expansión exponencial se va deteniendo y en esa región del espacio donde ha decaído el falso vacío se acaba generando una sopa densa, homogénea y caliente de partículas a partir de ahí esa región que sería lo que nosotros llamamos universo continuaría la evolución normal que describe el modelo cosmológico del Big Bang. Mientras esto ha sucedido el falso vacío ha seguido expandiéndose, con el paso del tiempo otra región también decaerá al vacío y aparecerá otra región que seguirá su propia evolución, y esto sigue así indefinidamente. Esas regiones que van surgiendo es a lo que se les ha dado en llamar universo burbuja o universos de bolsillo, términos más que discutibles, ¿podemos considerar a esas regiones universos por derecho propio? O ¿simplemente son regiones desconectadas casualmente unas de otras pero pertenecientes al mismo universo? Quizás lo mejor sería establecer de forma clara el concepto de universo y luego ver que terminología debería aplicarse para el caso de esa generación de “universos burbuja”. De momento, y por simplicidad, vamos a usar la terminología más utilizada en estos casos, a esas burbujas desconectadas unas de otras las llamaremos universos y al conjunto de todas ellas multiverso. Se supone que en cada uno de esos universos las leyes de la naturaleza no son todas iguales, sino que varían de unos a otros. Sólo falta aclarar que todo esto es ciertamente especulativo, tenemos evidencias científicas de que el universo surge gracias a un periodo inflacionario, algunas de ellas han sido descubiertas hace unas semanas, pero quedan por conocer muchos detalles de ese proceso. Hay científicos como Alan Guth y Andre Linde(2),(3) que defiende que las evidencias encontradas apoyan modelos inflacionarios que generan automáticamente infinidad de universos, otro defensor de que existen esos universos es Max Tegmark, otros, como el profesor Marc Kamionkowski argumentan que los nuevos descubrimientos apoyan el modelo inflacionario pero no dicen nada sobre la existencia de esos otros universos. Aquí surge una cuestión interesante, imaginemos que en actualmente tenemos no solo las evidencias ya disponibles sino muchas más que dan por sentado que el universo pasó por esa época inflacionaria. Es más, supongamos que el modelo que apoyan todas las evidencias es aquel que da como lugar a la formación de otros universos, la cuestión es ¿tenemos que aceptar la existencia de dichos universos? ¿en qué grado deberíamos aceptar dicha existencia?  Lo que tendríamos es, que un modelo físico de cómo surge el universo acierta en todas las predicciones sobre lo referente a ese universo, en este caso el nuestro, pero por definición nunca podremos comprobar lo que dice respecto a esos otros hipotéticos universos, puesto que no podremos medir nada de esos universos. ¿Debemos aceptar que esas otras conclusiones del modelo son acertadas por el mero hecho de que acierta sobre lo que dice del nuestro? Por otro lado, ¿no sería extraño que el modelo acierte en todo sobre nuestro universo pero esté completamente errado en lo demás? Cuestiones que dejamos abiertas para darle vueltas.

Se suele argumentar que la existencia de esos otros universos explicaría el valor que tienen las contrastes y parámetros de nuestro universo, como por ejemplo el valor de la masa del electrón, lo constante de estructura fina, etc. Pero aquí cabe señalar que la mera existencia de una infinidad de universos no explica por qué el valor de esas constantes es el qué es. La existencia de otros universos lo que haría es borrar de un plumazo la supuesta extrañeza de esas constantes, si tenemos un conjunto infinito de universos,  entonces, pueden darse multitud de distintos conjuntos de constantes en cada universo, el conjunto de los valores de las constantes de nuestro universo sería tan raro como cualquier otro conjunto, pero eso no es una explicación. La explicación consistiría en conocer y comprender el proceso físico mediante el cual esas constantes adquieren los valores que tienen.

Esa supuesta extrañeza del valor de las constantes de la naturaleza se suele conocer como ajuste fino, pero lo cierto es que ese supuesto ajuste fino de las constantes de la naturaleza es más que discutible, y parece no ser tal(4),(5).


No obstante, lo que se nos plantea en el universo DC con su multiverso es, que dado que hay infinitos universos entonces todas las posibilidades serán realizadas, es decir, en un universo está, por ejemplo, el Batman que nosotros conocemos, en otro, un Batman que no es héroe sino villano, en otro el universo será exactamente igual al primero salvo, por ejemplo, que en lugar de  que en esté instante Batman esté persiguiendo al Joker está en la Batcueva trazando su plan de acción. Si el multiverso fuera real, más allá de la ficción de las páginas de papel couche, y el número de universos es infinito, entonces ¿existe un universo donde soy un astronauta? O ¿existe un universo igual a este salvo que en lugar de estar escribiendo está entrada estoy simplemente leyendo? O por ponerlo de forma más drástica, si hay infinitos universos, entonces ¿en uno de ellos yo mismo sería Batman?

Este tipo de razonamiento es erróneo, de un conjunto infinito de universos no se sigue que se tengan que dar todas las posibilidades o que algunas de ellas se repitan. El concepto de infinito es difícil de captar y nuestros limitados intelectos fallan al seguir lo que parece sugerir el sentido común. La realidad es que en un conjunto infinito no tienen por qué darse todas las combinaciones posibles. Veamos como lo explica el filósofo Jesús Mosterín(6):

A veces se sugiere que, en una colección infinita de universos, cada Universo posible ha de ser realizado e incluso que ha de ser repetido una infinidad de veces. El multiverso contendría <<infinitos planetas con historias casi exactamente iguales que la de la Tierra, con infinitos seres llamados G.W.Leibniz, por ejemplo>>. Esta sugerencia es errónea. La infinitud no implica que cualquier configuración esté realizada, presente o repetida. Por ejemplo, pensemos en el caso trivial de un conjunto infinito de secuencias binarias sn, como i-ésimo miembro xi=1, si i es distinto de n, y xi=0, si i=n.

s1=01111111111...
s2=10111111111...
s3=11011111111...
s4=11101111111...
s5=11110111111...

Y así sucesivamente. Al recorrer n todos los numeros naturales, obtenemos una infinidad de secuencias binarias que en casi todas sus posiciones son igual a 1, pero que difieren entre ellas en la posición en que son  igual a 0. Este conjunto de secuencias es infinito, pero la gran mayoría de las secuencias es las que podemos pensar no le pertenecen. Y, desde luego, ninguna secuencia se repite.

La idea de multiverso nos permite soñar en la ficción pero al mismo tiempo nos ayuda a mostrarnos que debemos pensar con más cuidado cuando nos enfrentamos a cuestiones relacionadas con el infinito. Y lamentablemente aunque existieran infinitos universos eso no significa que en alguno de ellos seamos Batman, ni siquiera garantiza que existamos en alguno otro universo.
Para pensar más:
-(1) Guth, Alan, The inflationary Universe. Basic Books
-(2) BICEP2 Makes Waves in Cosmology: Now What? en Scientific American por Max Tegmark
-(3) Gravitational-Wave Finding Causes "Spring Cleaning" in Physics en Scientific American
-(4) Pérez Fernández, Ismael. El diseño inteligente ¡vaya timo! editorial Laetoli
-(5) Stenger, Victor. The fallacy of the fine-tunning. Prometheus books
-(6) Mosterín, Jesús. Ciencia, filosofía y racionalidad. Editorial Gedisa. Barcelona. 2013

4 comentarios:

  1. Si se ha dado una ver...¿porqué no se va a repetir? Yo entiendo que dentro de un conjunto infinito si se da algo, se puede volver a dar. Eso de que no sea repetible me suena muy a "somos únicos e irrebatibles creaciones divinas" No entiendo el razonamiento de Leibniz A mi todo esto de los multiversos me parece un "eterno retorno plus"

    ResponderEliminar
  2. Lo que dice Mosterín, y yo coincido con él, es que "la infinutud no implica que cualquier configuración esté realizada", es decir, podría ser, pero no es así necesariamente, bien puede ser que no se de, como en el ejemplo que muestra él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si entiendo que todo no es posible por muy infinito que sea el universo y/o el multiverso. Lo que no me queda claro es por qué no se va a poder repetir algo que ya está pasando (que si pasa es que no debe ser imposible)

      Saludos!

      Eliminar
    2. Creo poder aclarar tu duda, el infinito es una construcción abstracta, una idea, Matemáticamente infinito no es un numero, no es algo a lo que podamos acércanos por lo que como son "infinitas" significa que puede pasar cualquiera pero no necesariamente ya que solo es una probabilidad entre infinito, osea una probabilidad entre algo que no existe

      Eliminar