martes, 20 de agosto de 2013

Spiderman, el filósofo tras la máscara del hombre araña


En el crossover de Marvel, Civil War(1), uno de los personajes principales es Spiderman. La trama nos relata como la comunidad superheroica acaba enfrentada en una guerra fratricida entre superhéroes. La causa raíz de la guerra es la ley de registro superhumano, según dicha ley todo superhéroe debe ser clasificado y trabajar para el gobierno. A lo largo de la historia podemos ver los argumentos a favor y en contra de  dicha ley. Por ejemplo, si los policías son fácilmente identificables ¿por qué no los superhéroes? ¿Acaso no se supone que intentan defender la ciudad o el país de los villanos y delincuentes? Ellos deberían cumplir la ley al igual que todos, por muy nobles que sean sus fines. Por otro lado, el gobierno va a disponer de un poder sobrenatural bajo su control, ¿qué impide que el gobierno use a los superhéores para sus propios fines? ¿Quién va a poder impedírselo?

Ambos bandos en la guerra están liderados por dos superhéroes icónicos, Ironam y el Capitán América. Spiderman al principio no está convencido de que la ley sea buena idea. Para él, su máscara es un medio para proteger a aquellos a los que ama. Si su identidad se hace pública, ¿qué impide que los supervillanos amenacen a su familia o incluso la asesinen? ¿Acaso esa amenaza constante no le impediría ser Spiderman dejando así a los supervillanos con campo libre?

El joven Peter Parker, que es quien se esconde tras la máscara del hombre araña, tras debatir con Ironman, acaba convenciendose de que la ley es buena idea, y en una demostración de valor y convicción, se desenmascara frente a las cámaras de televisión. Ahora todo el mundo conoce que Peter Parker es la identidad secreta de Spiderman.


El conflicto va en escalada, las posturas están claras, nadie parece pararse a reflexionar de forma crítica sobre sus creencias y su postura respecto al conflicto. Todos menos uno, Peter, que empieza a descubrir cosas que no le gustan del bando en el que está. Empieza a examinar críticamente sus creencias respecto a la ley. Spiderman no es inmune a los hechos, piensa y reflexiona sobre ellos. Descubrir que su bando, liderado por Ironman, que en teoría defiende la ley, está sistemáticamente violándola. Han creado una prisión en la zona negativa al más puro estilo Guantanamo. Todo superhéroe que no acate la ley se ve detenido y encerrado sin juicio alguno, sin posibilidad de defenderse ante la justicia. No solo eso, Ironman recurre a supervillanos para hacer frente a los héroes rebeldes.

Todos estos descubrimientos hacen que Spiderman se plantee lo que está haciendo. Reflexiona sobre si está haciendo lo correcto o no, piensa críticamente sobre su decisión de apoyar a Ironman. Al final, el bueno de Spidey, cambia de idea, no está de acuerdo en que se encierre a superhéores sin juicio, negándoles así la posibilidad de defenderse. En el nombre de la ley, el bando de Ironman, está socavando unos de sus principios básicos, todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, y todos tenemos derecho a defendernos de las acusaciones que se hagan contra nosotros. Negar estos derechos a una parte de la población es abandonar la democracia y moverse hacia terrenos más oscuros.

El cambio de opinión de Spidey no le va a salir gratis, Ironman no duda en detenerle por medio de la violencia. El resultado es que Spidey acaba muy mal parado, tremendamente herido, de no ser porque le encuentran moribundo y le ayudan, probablemente hubiera muerto.

Lo que Spiderman está haciendo, es pensar, pensar por sí mismo, es decir, está filosofando. Piensa sobre el mundo, sobre sus creencias, sobre lo que está bien o lo que está mal, a veces acertará y a veces se equivocará, pero no se le puede negar una actitud filosófica. Pero ¿por qué pensar? ¿Por qué someter a examen nuestras ideas, creencias y prejuicios? Para así vivir una vida más humana, más sincera, más razonable y racional, para intentar vivir mejor, conocernos mejor, entender mejor el mundo ¿podemos ser felices sin conocernos bien a nosotros mismos? ¿podemos ser felices si vivimos en la mentira y el engaño? André Comte-Sponville(2) lo expresa así:


Filosofar es pensar por uno mismo... Así pues, hemos de filosofar: hemos de pensar tanto como podamos, y mejor de lo que sepamos. ¿Con qué fin? Para lograr una vida más humana, más lúcida, más serena, más razonable, más feliz, más libre... Es lo que tradicionalmente denominamos sabiduría, que sería una felicidad sin ilusiones y sin mentiras.

Si André Comte-Sponville está en lo cierto y la sabiduría es una felicidad sin mentiras ni ilusiones, entonces, hay que reconocer, que Spiderman con su actitud está en el buen camino para alcanzarla. Sponville señala algo importante, hay que pensar, pero pensar bien, o como él lo expresa "...mejor de lo que sepamos..." y es que pensar no es fácil, hay que aprender, saber detectar los errores de razonamientos, las falacias, etc. solo así podemos intentar no engañarnos a nosotros mismo evitar ser engañados por terceros.

Spiderman se nos muestra como un personaje que no deja de filosofar, en buena medida es un filósofo, pues cada dos por tres se está cuestionando temas que no son menores, a veces parece cuestionarse el sentido de la vida, que a fin de cuentas es lo que hacen los filósofos, al menos así lo expresa Nigel Warburton(3):

Están preocupados por cuestiones acerca de lo que podríamos llamar “el sentido de la vida”: preguntas sobre religión, lo bueno y lo malo, política, la naturaleza del mundo exterior, la mente, ciencia, arte, y muchos otros asuntos. Por ejemplo, mucha gente vive sus vidas sin cuestionarse sus creencias fundamentales, como por ejemplo que matar está mal. ¿Pero por qué está mal?¿Qué justificación hay para decir que matar está mal? ¿Está mal siempre? ¿Y que queremos decir con ‘mal’ en cualquier caso? Estas son cuestiones filosóficas. Muchas de nuestras creencias, resultan estar bien fundamentadas cuando las examinamos, pero otras no. El estudio de la filosofía no solo nos ayuda a pensar con claridad acerca de nuestros prejuicios, sino que también nos ayuda a clarificar que es lo que creemos.
Parece que tras la máscara de Spiderman se esconde un filósofo. Señala Warburton que la filosofía nos ayuda a pensar con claridad, eso es por varias razones. Por un lado nos enseña a detectar falacias y errores lógicos, pero por otro, nos ayuda a no cometer los mismos errores del pasado, por eso es importante conocer lo que han dicho otros pensadores, no por pedantería, ni para poder recitar de memoria lo que dijeron, sino para no reinventar la rueda cada vez que pensemos sobre algo, para poder auparnos sobre sus hombros, para no repetir los errores que ya cometieron ellos. La filosofía nos brinda la oportunidad de vivir a hombros de gigantes, y no, esto no nos hará superiores a nadie, pero quizás nos ayude a ver con más claridad el mundo que nos rodea. En cierto sentido somos afortunados, vivimos una época en al que gracias a la ciencia podemos obtener un buen conocimiento del mundo, esa es la base para poder empezar a pensar. Usemos la ciencia para conocer el mundo y la filosofía para pensar sobre él.

Es obvio que no todo el mundo tiene esta actitud filosófica en la vida, es más, algunos no la encuentra nunca, otros, en cambio, parecen tenerla desde que nacen, y otros a veces la descubren a lo largo de su vida. Este último caso es el de Spiderman. Como todos sabemos en la génesis del personaje se esconde una tragedia. La muerte de su tío Ben, momento en el cual Peter Parker empieza a filosofar. Reflexiona sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre el sentido de su vida y en como vivirla. Fue la tragedia la que empujo a Parker a convertirse en Spiderman y en filósofo. Para Savater(4) este es el motivo por el que se llega a la filosofía:


Para que la filosofía no responda simplemente a pura pedantería o esnobismo, en mi opinión creo que ha de nacer de los fracasos personales. A todos algún día nos pasa algo que nos convierte en filósofos: la muerte de un ser querido, el fracaso de un proyecto profesional, la derrota de una esperanza política. Al que le va todo bien, no ha terminado de ponerse a pensar y no piensa. Pensamos cuando de pronto algo no funciona, cuando algo nos despierta. Una pesadilla nos puede ayudar a pensar. Así pues, quien recurre a la filosofía es el que está estremecido por un fracaso, por una derrota, por un horror.
Comparto con Savater que la tragedia puede ser un buen acicate para encontrar la filosofía, para comenzar a filosofar, pero no tiene por qué ser esa la única fuente. De hecho, todos conocemos personas que ante la perdida de un ser querido no le vas a sacar mayor reflexión que la del conocido cliché "no somos nadie".

La tragedia marco a un joven Peter Parker, lo empujo a filosofar, a ser filósofo. Fruto de ese filosofar fue que decidiera convertirse en Spiderman. Desde entonces nunca dejo de ser Spiderman y nunca tampoco dejó de filosofar, tras la máscara de Spiderman se esconde un filósofo.


Para pensar más:
(1) - CivilWar.
(2) - Comte-Sponville, André. Invitación a la filosofía. Editorial Paídos. París. 2002.
(3) - Warburton, Nigel. Philosophy the basics. Routledge. New York. 2009
(4) - Savater, Fernándo. La aventura de pensar. Editorial Debate. Barcelona. 2008.

8 comentarios:

  1. muy chulo el articulo.Tan solo puntualizar la razon de dicho registro.Los new warriors,en uno de sus combates contra malos,provocan que nitro(uno de los "malos")se cabre y haga explotar todo alrededor...matando a un new warrior y todos los niños de un colegio.El pais se alarma y exige mas control entre estos heroes que ,mas veces de las necesarias,destrozan todo en vendetas personales a su paso.Es muy interesante ver como uno de los grupos de presion es el de las aseguradoras estadounidenses hastas de pagar tanta "superpelea".Espero que no te moleste mi respuesta ;).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias garou_den. No he comentado la semilla que da origen al conflicto porque quería centrarme en la capacidad de reflexión crítica de Spiderman, y no me pareció relevante para exponer dicha capacidad, aunque si lo sea para la historia de Civil War. Y por supuesto que no me ha molestado tu respuesta ;-)

      Eliminar
  2. A mi también me ha parecido una buena entrada.Y realmente si estoy de acuerdo en que no tiene que ser estrictamente una desgracia lo que te incite a filosofar pero de igual modo las desgracias son lo que más te incitan aunque no sea una muerte de un ser querido quizás porque todo ello te repercute y es como si te hicieses daño a ti mismo (que muchas veces así es,por una disputa con alguien por ejemplo),entonces en ese momento en que la felicidad,el estado de paz en el que te encontrabas se turbia,buscas la solución pero para ello tienes que empezar a reflexionar sobre una cadena de sucesos (si nos referimos a superman,los hechos que llevaron a la muerte de si tío,en los que él estaba involucrado,aunque no esperase ese final)que te lleven a la raíz misma del problema y luego encontrar esa solución y como evitar que vuelva a suceder,o al menos,intentarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pilar, completamente de acuerdo con tus matizaciones.

      Eliminar
  3. quizás sea algo de lo cual ignoraba pero empiezo recordar cuando tenia 14 años con la muerte de mi madre y a los 15 con la de mi abuela, que meses mas tarde fue el momento en que empece a dar refleccion de todo lo sucedido en mi vida y cuando me adentre en los libros de filósofos me di cuenta que muchas ideas de las cuales yo pensaba estaban hay escritas hace mucho tiempo y me pude retroalimentar,asta ahora lo que soy, esto no lo hago con afán de egocentrismo pero si es cierto que cuando ocurre una desgracia en esos momentos es cuando te pones a reflexionar por que? quizás otros hayan llegado a ella sin sufrimiento pero yo no, me paso exactamente lo mismo.

    ResponderEliminar
  4. Krixu, gracias por compartir tu experiencia.

    ResponderEliminar
  5. Bueno,aunque como ya he dicho yo también creo que en la mayoría de casos suele haber una experiencia bastante mala de por medio y aunque luego la sufriese yo también,la mía fue más bien por mi primer profesor de filosofía,es decir, que empezó el primer año en el que se da ciudadanía,él nos planteo cuestiones reales,de nuestra vida cotidiana,y empezó a (va a sonar un poco raro) abrirnos la mente con sus preguntas,preguntarnos más allá para encontrar una respuesta que no fuese el mismo tópico repetitivo de siempre a un problema es decir,que buscáramos la verdadera causa del problema y fue a raíz de hay que cuando me sucedió algún problema empecé a plantearme el asunto de un modo distinto al que antes,y también fue entonces cuando empecé a interesarme por este mundo que es la filosofía,más allá de temas a tratar que son más fáciles o complicados de ver o en los cuáles hay que darle más de una vuelta para enterderlos ,sobre todo yo ahora que marcho para 2 de bachiller, creo que ese fue mi principio,el por qué de que me atrajera este mundillo y la verdad me gustaría que continuara siendo así..

    ResponderEliminar
  6. Me gustaría pedirte si analizas la Civil War bajo las tesis de la filosofía del derecho, por que mucho del problema inicia... por una ley y dichas leyes se supone responden a la necesidad de una sociedad, en este caso, control sobre los superhumanos.

    ResponderEliminar